Educación sin inversión: la mayoría del dinero sirve para pagar salarios

Advertisement
Foto Prensa Libre

Mientras que el Ministerio de Educación (Mineduc) aprobó un nuevo pacto colectivo con Joviel Acevedo, el Observatorio del Presupuesto del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) reveló que el Gobierno ha invertido poco en mejorar la educación, comparado con lo que destina para el pago de salarios.

“Apostemos por la educación como el eje central de nuestro futuro a mediano y largo plazo. Apostemos a la educación como motor de la sociedad. Apostemos a la educación como el único seguro de un futuro próspero”, fueron las palabras del presidente Alejandro Giammattei en su discurso de toma de posesión el pasado 14 de enero de 2020.

Sin embargo, luego de 27 meses de Gobierno las cifras muestran un rostro completamente diferente, pues, si bien ha habido un incremento a los recursos destinados al Mineduc, la mayoría se destinan para el pago de servicios personales, según lo muestra un análisis realizado por el Observatorio del Presupuesto del Cacif.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo

En la actualidad, el Presupuesto del Mineduc es de Q19,954 millones. Es la dependencia con la mayor cantidad de recursos aprobados. Incluso, tuvo un incremento superior a los Q2 mil millones.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo

Empero, la mayoría de los recursos se emplean para financiar los servicios personales que incluye desde salarios, hasta alimentación, bonos, horas extras, aportes al Seguro Social, dietas y gastos de representación, por ejemplo.

Según evidencia el Observatorio del Presupuesto, comparado con otros castos, el destino para el personal es superior a otros gastos que se destinan para la educación.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

Incluso, el pago de salarios y otros servicios personales es mucho más elevado que los recursos que se destinan para inversión en mejorar la calidad educativa.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

De acuerdo con el Mineduc, en la actualidad tienen casi 135 mil (134,821) empleados, de los cuales 125,545 son maestros y 9,276 están en el área administrativa.

Es más, el análisis del Observatorio del Presupuesto revela cómo varios renglones relacionados con la inversión han sido modificados a la baja. Es decir, el Gobierno decidió quitar recursos para invertir en maquinaria, construcciones de bienes nacionales de uso no común, equipo de cómputo, y hasta para equipo educacional, cultura y recreativo.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

Para el Observatorio, “la inversión crítica en educación pública en Guatemala no solamente se ha detenido, sino que ha tenido retrocesos importantes” y “la estructura del gasto anual refleja un desbalance en la planificación y ejecución del gasto en el Mineduc” y sugieren “detener el desproporcionado crecimiento de los servicios personales del Mineduc… eliminando impacto no razonados ni técnicamente justificados de los pactos colectivos”.

Mientras que el presidente del Cacif, Hermann Girón, aseguró: “Recuperar la infraestructura educativa, modernizarla y actualizarla de acuerdo a la demanda futura, llevará muchos años, por eso es necesario iniciarla cuanto antes”.

“Es importante que el Mineduc considere mejorar la inversión aprovechando que está preparando el Presupuesto para el próximo año”, aseguró Girón, quien indicó que para el Cacif la infraestructura educativa no se refiere a edificios y aulas, sino que se debe de pensar en luz, agua, teléfono, internet y seguridad, así como desarrollo de opciones de conectividad para cursos en línea, así como inversión en tabletas o computadoras, entre otras cosas, para el desarrollo educativo.

Aunque, Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, recordó que el Congreso aprobó una ampliación de Q2 a los Q4 que ya se invertían en cada niño para la compra de alimentación escolar, lo cual tuvo un impacto de Q900 millones en el Presupuesto para este año. “Es el mayor aumento reciente”, dijo.

“La cobertura a nivel preprimario ha crecido y se le atribuye a las bolsas de alimentos que están recibiendo, pero no necesariamente implica que están aprendiendo o que están desarrollando destrezas”, dijo Spross.

En mayo del 2020, el Gobierno indicó que los alimentos serían entregados a los estudiantes en sus hogares debido a la ausencia en la escuelas por el Covid-19. (Foto: AGN)

Sin embargo, reconoció que la inversión en tecnología ha sido casi nula. “No se ha invertido en tecnología, conectividad, acompañamiento pedagógico para los docentes, ni en el liderazgo de los directores”, lamentó.

En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), estimó que 102 millones de niños y adolescentes en Latinoamérica fueron afectados por el cierre total y parcial de las escuelas por el Covid-19.

En mal estado

La falta de inversión ha sido notable en los centros educativos. Así lo evidenció el diputado Luis Fernando Pineda, del Movimiento Semilla, quien ha visitado más 10 escuelas en la ciudad capital, que se suman a muchas más que han sido fiscalizadas por congresistas de esa bancada.

“La mayoría están en malas condiciones… el presupuesto del Mineduc se va para el gasto de personal”, criticó el legislador, quien reconoció que muchas de las reparaciones no se pueden realizar debido a impedimentos legales, pues el Gobierno no puede destinar ni invertir en edificios que no estén a su nombre o que los terrenos no estén a nombre del Estado.

El problema es que de los 34 mil edificios que tiene a su cargo la cartera de Educación, cerca de 17 mil están en terrenos que no son propiedad del Mineduc pues han sido donados por privados o por Municipalidades.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

“Se perdieron dos años de oportunidades. Los niños no estaban yendo a clases, era el momento para que el Mineduc legalizara todos los terrenos e invirtiera en los centros educativos que sí están a su nombre, pero no lo hicieron”, lamentó Pineda.

Pero, las clases híbridas ya iniciaron y los niños y adolescentes se han tenido que enfrentar a condiciones precarias. Un ejemplo es la Escuela Oficial Rural Mixta Profesor Rudy Manuel López ubicada en el cantón La Laguna, de la aldea Chinaca, en Huehuetenango, la cual tiene graves daños en las paredes de una de sus aulas, sin que ninguna autoridad haya buscado la forma de solucionar el problema.educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

(Foto: Nuestro Diario)

A decir de Pineda, durante las visitas que ha realizado, ha comprobado que las padres donan su tiempo con trabajos de albañilería, plomería u otras reparaciones menores. Los materiales suelen conseguirlos de donaciones, porque el Mineduc no invierte o no puede hacerlo, pero “por dejadez”.

Advertisement

“Las autoridades no han hecho nada en los establecimientos, eso ha obligado a los padres de familia a ser ellos quienes hagan las reparaciones menores”, lamentó el diputado, quien aseguró que la viceministra de Educación, Edna Porras, reconoció en una citación que la mayoría de escuelas en Quiché y Huehuetenango carecen de agua y electricidad. “Imagínese cómo están en otras cosas como instalaciones”, lamentó.

Pero no sólo en la provincia, varias escuelas en la ciudad capital tampoco tienen agua, muchas debido a daños en las tuberías.

educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

(Foto: Nuestro Diario)

Incluso, las autoridades de Gobierno no han invertido ni en las donaciones que los mismos padres y maestros han conseguido para sus estudiantes. Eso ocurrió en una escuela de la zona 1. Según el diputado Pineda, se logró abrir un Salón Tecnológico, el cual estaba equipado con computadoras, gracias a un programa de cooperación.

“No les dieron mantenimiento y las computadoras se fueron arruinando. Ahora, el Salón está cerrado con candado, los alumnos no tienen acceso a tecnología. Esto no puede seguir ocurriendo”, lamentó el congresista.

En tanto, en San Marcos, una escuela sigue con daños desde el terremoto ocurrido en 2012. La pared de una de las aulas se agrietó y no pueden usar el segundo nivel por temor a que ocurra una tragedia. Ahora, en lugar de alumnos, el salón se usa para guardar mobiliario en mal estado y hasta leña.educación, salarios, pacto colectivo, joviel acevedo, alejandro giammattei

(Foto: Nuestro Diario)

La situación ha sido complicada. Mientras que el Gobierno habla de inversión y de prioridades en la educación, un estudio de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) del 2020, refiere que el 34% de las personas que entrevistaron, dejaron los estudios por problemas económicos, un 30% por falta de acceso a internet y un 19% por temor a la pandemia.

“Es lamentable que el Gobierno hable de prioridades en la educación cuando, por ejemplo, de las 16 escuelas Bicentenario que prometieron, a dos años de terminar su mandato, sólo han inaugurado una y que el resto de establecimientos esté en el abandono”, criticó Pineda.

¿Calidad educativa?

Mientras que el presidente Alejandro Giammattei se ha dedicado a elogiar la labor Claudia Ruiz como ministra de Educación, los resultados de las pruebas diagnósticas del Mineduc muestran un rezago considerable.

De casi 2 millones (1,916,439) estudiantes evaluados en todos los niveles para establecer el desempeño que alcanzaron durante los dos años de confinamiento establecido por el Covid-19, se obtuvieron resultados poco prometedores. Por ejemplo, en el Área de Comunicación y Lenguaje, el 65% de los niños en primaria, no logró el nivel de aprendizaje esperado en lectura y escritura.

Lo mismo ocurrió en Matemática, sólo el 38% obtuvo buenos resultados, mientras que el 62% de los escolares de primaria no alcanzó los niveles requeridos para el grado que estaba cursando.

En básicos fue peor. El 81% no alcanzó los niveles requeridos en Comunicación, mientras que en diversificado fue el 76% el que no llegó a los niveles requeridos. Mientras que en matemáticas, el resultado fue del 78% y 71%, respectivamente.

“Las promesas de campaña se quedaron en papel… Se han dedicado a pagar compromisos de campaña priorizando el Seguro Médico que realmente no representa un beneficio concreto… Las consecuencias de esas malas decisiones se muestran en una mala calidad educativa”, señaló Pineda.

Mientras que Spross reconoció que se hicieron protocolos para el retorno seguro a clases y se crearon guías para los estudiantes durante la pandemia, pero “hay mucha deuda en calidad educativa”.

“El Pacto Colectivo es un problema, primero porque no se conoce a profundidad y segundo porque, en lugar de dar un bono a los maestros, los recursos se hubieran utilizado en dotarlos de una computadora para que puedan utilizarla en sus sus materias… Lo que sabemos es que hay necesidad de invertir en libros, recursos y otros elementos para elevar la calidad educativa, en lugar de cosas menos prioritarias”, dijo Spross.

En tanto, Pineda manifestó: “Ojalá esas mejoras salariales se vieran reflejadas en mejorar la calidad educativa, pero no es así, porque la mayoría de los niños y adolescentes están reprobando. El sistema educativo es obsoleto y necesitamos maestros capacitados, hecho que no se logrará si obtienen aumentos con fines políticos. Es vergonzoso”.

De acuerdo con la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia “cada ministerio y secretaría se cuenta con una unidad de planificación presupuestaria, que elabora el proyecto de presupuesto de acuerdo a las necesidades de inversión y funcionamiento de cada entidad.  Cabe mencionar que en el caso de Mineduc, el presupuesto de funcionamiento se eleva considerando que la entidad cuenta con 125,549 docentes de los 134,821 colaboradores del ministerio en todo el territorio nacional”.

Investigación por Soy502

 129 total views,  1 views today

Advertisement
Advertisement