
El exjefe del Centro de Gobierno, Luis Miguel Martínez, ha recibido en las últimas semanas a alcaldes de distintos municipios en la “casa verde”, ubicada en la esquina opuesta al Ministerio de Educación en la zona 10; en la fotografía aparece junto a alcaldes de los municipios de Jutiapa.
El presidente Alejandro Giammattei se presentó la semana pasada ante la asamblea de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) como un pavo real, fue vitoreado por los alcaldes, defendió la soberanía nacional y les ofreció su apoyo a los jefes ediles, quienes lo condecoraron con la Orden Manuel Colom Argueta, el máximo reconocimiento que otorga la ANAM.
La idea de rodearse de los jefes ediles, pese a que la imagen del mandatario se encuentra por los suelos (el 68 por ciento de las personas encuestadas por la firma CID Gallup tienen una opinión desfavorable de Giammattei, la más baja de un presidente en toda la era democrática), fue del exjefe del Centro de Gobierno, quien en las últimas semanas se ha dado a la tarea de reunirse con los alcaldes para pedirles su apoyo y ofrecer proyectos de infraestructura, además de la modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado.
Luis Miguel Martínez dejó de ser funcionario a finales de 2020; sin embargo, sigue tomando decisiones y ejerciendo control desde la sombra en el gobierno de Alejandro Giammattei y sosteniendo reuniones con funcionarios, empresarios, políticos y alcaldes.
Molestia entre los alcaldes
Durante las últimas semanas, decenas de alcaldes han visitado una casa ubicada en la esquina de la 2a. avenida y 4a. calle de la zona 10, conocida como la “casa verde”, una amplia residencia propiedad del exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi, sujeta a proceso de extinción de dominio, que de facto se convirtió en el centro de operaciones del “ingeniero Martínez”, como gusta que le llamen, tanto para sus reuniones políticas como centro neurálgico para coordinar su extendida estructura y organización paralela y clandestina, a lo largo y ancho de las instituciones del Estado, para sacar provecho de la gran mayoría de los negocios de este.
Varios de los alcaldes con los que se ha reunido han empezado a quejarse de que están recibiendo presiones, pero lo hacen en voz baja, debido a que la mayoría buscará la reelección el próximo año y temen que un exabrupto del “ingeniero Martínez” les impida llegar de nuevo la alcaldía.
“Después de la venida del Presidente, una semana después vino a hablar con nosotros Miguel Martínez y fue muy claro en sus palabras: ‘Yo los estoy apoyando y espero que no me den la vuelta; de ser así, yo mismo me encargo de echarles al Ministerio Público, a la Corte de Constitucionalidad, al Tribunal Supremo Electoral, a la Corte Suprema y hasta la Contraloría, para que no tengan finiquito y no puedan participar con nadie más. A mí no me van a traicionar’ ”, cuenta un alcalde que les dijo Martínez en una reunión que sostuvieron. El alcalde pidió no exponer su nombre por temor a represalias por parte de Martínez.
La reelección con Vamos
Martínez, según han comentado algunos alcaldes que están molestos por la forma de operar del exjefe del Centro de Gobierno y aceptaron hablar con elPeriódico bajo condición de anonimato, empieza las reuniones ofreciéndoles proyectos, ayuda en alimentos, equipo para agricultura y todo lo que necesiten para buscar la reelección; posteriormente les pide que se unan y compitan por el partido oficial, Vamos, en las próximas elecciones de 2023.
“Es una mezcla de presión, extorsión y el ofrecimiento de que a cambio ellos van a ser candidatos; los están haciendo firmar un documento de compromiso que él (Martínez) se queda. Es como un contrato donde les dan la obra, pero la obra también va negociada”, manifestó un alcalde que señala que no quiso comprometerse, pero ahora teme que lo bloqueen en su intento de buscar la reelección.
Los alcaldes consultados señalaron que la intención es que en septiembre próximo se realicen las asambleas departamentales y municipales para “amarrar” a los alcaldes y obligarlos a que compitan con el partido Vamos por una Guatemala Diferente.
La idea que les han planteado es que con los votos de cada uno de los alcaldes les será fácil volver a hacer Gobierno, esta vez de la mano del diputado Manuel Conde como candidato presidencial de Vamos y con el mismo Luis Miguel Martínez encabezando el listado nacional de diputados, lo que le garantizaría una curul y, por lo tanto, inmunidad.
Dirigentes de otras agrupaciones políticas también confirman las dificultades que están teniendo con sus alcaldes, debido a que están tratando de comprometer a la mayoría de los alcaldes posible, incluyendo a los suyos.
“Casi los están obligando a cambiarse de partido. Tenemos dificultades con varios que volverán a competir porque Martínez los está amenazando con que les negarán el finiquito en la Contraloría General de Cuentas y no podrán competir con nosotros”, manifestó un dirigente de una agrupación política que pidió no ser citado por la misma razón que los alcaldes que hablaron con elPeriódico.
Un implicado en la Lista Engel
Según los alcaldes consultados, otro de los personajes que ha participado en algunas de las reuniones y que ha mantenido contacto con ellos ha sido Guillermo Sosa, exviceministro de Comunicaciones durante el gobierno patriota y exdiputado del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) y primo de Zury Ríos Sosa, precandidata presidencial del partido Valor.
Guillermo Sosa fue incluido por el Gobierno de los Estados Unidos en la Lista Engel, de actores corruptos o que han contribuido al deterioro de la democracia en Guatemala. La lista incluye además el retiro de la visa estadounidense, entre otras implicaciones.
“Incurrió en una corrupción significativa cuando participó en esquemas de soborno, incluida su participación en una estructura criminal que presionaba, recolectaba y depositaba sobornos de contratistas estatales a cambio de beneficios personales”, señala sobre Guillermo Sosa el documento publicado por Estados Unidos.
Sosa, según han manifestado personas vinculadas al Gobierno, es un operador político y participa en varios negocios con el Estado como enlace entre empresas y funcionarios, entre ellas los negocios en los puertos, además del Instituto de Fomento Municipal (Infom).
Según las fuentes de Gobierno, Martínez considera a Sosa como un padre o mentor político por su habilidad de negociación.
Esta cercanía se la ganó Sosa durante la campaña electoral de 2019, cuando se convirtió en uno de los principales operadores políticos durante la segunda vuelta electoral para atraer a alcaldes de otras agrupaciones políticas para que apoyaran al candidato presidencial Giammattei en el balotaje contra Sandra Torres Casanova.
Un guiño a los alcaldes
El presidente Alejandro Giammattei dijo durante la reunión con los alcaldes que Q90 mil no alcanzaban ni para comprar zapatos, lo que pudo haber sido una ofensa para muchos guatemaltecos que ganan el salario mínimo; era en realidad un guiño para los alcaldes, a quienes en privado les ha dicho que presionen al Congreso para que modifiquen la Ley de Contrataciones del Estado para aumentar de Q90 mil a Q200 mil el monto para las compras de baja cuantía, y así permitir a los alcaldes que realicen compras sin necesidad de hacerlas públicas en el portal de Guatecompras, para evitar la fiscalización.

¿Campaña anticipada?
Durante las últimas semanas, los diputados del partido oficial, así como su precandidato a la Presidencia, el diputado Manuel Conde Orellana, han participado en distintas inauguraciones de proyectos de infraestructura; entre los diputados más asiduos están el expresidente del Congreso Allan Rodríguez, así como la actual presidenta del Organismo Legislativo, Shirley Rivera, quien ha acudido a cada una de las actividades que se realizan en los municipios de Guatemala, por donde buscará la reelección en las próximas elecciones.

Con información de El Periódico
128 total views, 2 views today